CÁTEDRA UNIVERSITARIA  DE FEMINISMO INSTITUTO ASTURIANO DE LA MUJER

CÁTEDRA UNIVERSITARIA  DE FEMINISMO INSTITUTO ASTURIANO DE LA MUJER

Reportaje RPA 8 de marzo

Clasificación / categoría
Entrevista RPA
FECHA
8 de marzo
Duración
18 minutos
Participantes
Eva Menéndez
REPORTAJE RPA 8M

Eva María Menéndez Sebastián, directora de la Cátedra de Feminismo Universidad de Oviedo. Instituto Asturiano de La Mujer

8 M Día Internacional de las Mujeres,
en la radio del Principado de Asturias

TRANSCRIPCIÓN
ENTREVISTA
RPA

8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, en la radio del Principado de Asturias.
Cerramos hoy, toda esta semana que llevamos hablando de mujeres y entrevistando a mujeres con Eva María Menéndez Sebastián. Ella dirige la Cátedra de Feminismo impulsada por el Principado y la Universidad de Oviedo y es que nos acompaña esta mañana aquí en los estudios de RPA.

Eva, muy buenos días. Muy buenos días, muchas gracias. Bueno, lo primero es saber cómo llega Eva María Menéndez a este cargo, a dirigir esta cátedra.

Pues yo quiero creer que por mi compromiso con la igualdad y con la justicia social, que es lo que trata de impulsar precisamente esta cátedra. Y es un equipo, ¿está usted sola o cómo funciona? No, por supuesto, cuento con un gran equipo. Todos los grupos de investigación de la Universidad de Oviedo que trabajan estos temas colaboran con la cátedra y especialmente la Unidad de Igualdad de la Universidad y el Instituto de Estudios de Género y Diversidad.

¿Y a usted qué le une con el feminismo? Porque es Catedrática de Derecho Administrativo por la Universidad de Oviedo y ahora dirige ya esta cátedra desde hace muy poquito. Pues aunque parezca que no tiene mucho que ver, el derecho administrativo con la igualdad de género sí que tiene y lo que me vincula es sobre todo pues este objetivo fundamental de poder tener una igualdad real y efectiva y desde el punto de vista del derecho administrativo la idea es qué medidas puede adoptar la administración para conseguir esta igualdad y también para erradicar la violencia contra las mujeres. Vamos a ir hablando sin duda de ello a lo largo de toda la entrevista.

Un espacio de colaboración destinado a fomentar la formación, investigación y transferencia en conocimientos sobre igualdad y violencia de género. Esto es la teoría, la letra que pone de a qué se dedica la cátedra. ¿En la práctica cómo estúan, cómo trabajan o cómo van a trabajar? No sé si han empezado ya a hacerlo.

Pues sí, hemos empezado y la idea sobre todo, el objetivo principal es poder introducir la perspectiva de género en esta idea de conseguir la igualdad y también la rededicación de la violencia en todas las políticas públicas. De ahí que sea a través de una cátedra que es transferencia de conocimiento entre la universidad y el Principado de Asturias y tener un referente tanto para las decisiones públicas como también para sensibilizar a la sociedad y a la ciudadanía. Desde que ya han empezado a trabajar.

Sí, participamos en la organización junto al Instituto de Estudios de Género y Diversidad en las jornadas de noviembre del 2024 con una jornada sobre tecnología y feminismo. Actualmente se presentará el lunes el proyecto Vigías de la Universidad de Oviedo en el que también colaboramos y hemos iniciado una red europea de cátedras y otros instrumentos jurídicos pero también de otras disciplinas para crear una red europea en temas de igualdad de género. ¿Desarrollarán o van a desarrollar ustedes, al menos esa es la intención, actividades de investigación, formación y divulgación para estudiantes universitarios pero también para la ciudadanía en general? ¿Qué tipo de actividades de investigación o cómo lo van a hacer o cómo lo hacen? Pues hemos aprobado el mes pasado el plan de actividades del año 2025 y tenemos actividades de distinto tipo.

Algunas divulgativas para la ciudadanía en general, otras más digamos a nivel académico de expertas y expertos en la materia que están trabajando estos temas y también participamos en distintos proyectos de investigación, unos también más teóricos y otros de innovación pública. Precisamente solicitamos uno con el Principado que nos han concedido provisionalmente. Estamos esperando la resolución final.

Por ejemplo vendrá a hablarnos de innovación una chica que colabora con nosotros, que fue una de las mujeres seleccionadas en el concurso que organizó el gobierno francés de 101 mujeres emprendedoras y también focalizado a sectores masculinizados y ver qué experiencias y que nos aportan pues las mujeres que trabajan en estos sectores. Todo ir relacionado con la igualdad y con esa violencia contra las mujeres. Ese es siempre el punto central.

Sí, porque claro es un tema tan transversal que realmente nuestro objetivo es intentar introducirlo en diversos temas y siempre desde esta perspectiva. También, o al menos, es la intención de fortalecer una cooperación entre instituciones académicas y profesionales tanto a nivel nacional como internacional con ese especial énfasis en la violencia sexual y en la ecoeducación. De hecho, el acto central hoy del día que se va a celebrar en Avilés, lo hablábamos, se centraba en la coeducación.

¿Han logrado ya algo de eso o en este caso esa cooperación entre instituciones a nivel nacional o internacional? ¿A qué puertas o dónde quieren llamar o dónde han llamado ya? Pues a nosotros nos preocupa mucho el tema de la coeducación porque es realmente muy importante. Sin educar a las mujeres y a los hombres en la igualdad no vamos a conseguir nada. Y esta transferencia de conocimiento entre instituciones y profesionales, no sólo académicos, porque colaboramos también con defensores del pueblo, con distintas instituciones que tienen papel en materia de igualdad de género y de lucha contra la violencia contra las mujeres, intentamos aproximar a las expertas y expertos en estos temas con las instituciones que tienen que decidir.

Por ejemplo, va a venir también a dar una charla en la que participará la administración pública una experta, por ejemplo, en igualdad y mayores, que también el tema del reto demográfico es muy importante en Asturias. Intentamos sobre todo eso, que haya transferencia y sobre base científica, pues dar conocimiento y datos reales a quienes tienen que tomar decisiones. Y en esto es en lo que también esta red europea que comentaba pues va a colaborar distintas expertas y expertos en estas materias.

Me está hablando mucho de cosas que se van a hacer, o le estoy también preguntando. ¿Cuándo se verá algo tangible? ¿Cuándo es la edad de deseo de Eva de que eso sea ya una realidad, de que podamos hablar de algo ya real y que funcione sobre todo lo que se está programando? Sí, la programación comenzará el lunes con la presentación, aunque ya se va a hablar de ello en el acto de hoy de Avilés, con la presentación formal del proyecto Vigías, que es para acompañar a las personas que tengan conocimientos de las herramientas en materia de igualdad y de violencia contra las mujeres dentro de la universidad, que estamos muy satisfechas porque realmente colabora muchas personas de los distintos centros de la universidad. Y ya a raíz de ahí iniciaremos el ciclo de conferencias de mujeres en sectores masculinizados con diferentes conferencias.

No queremos que vengan todas o todos porque participan, sino pues a lo mejor una vez al mes que venga una persona y que pueda explicarnos con calma todos sus conocimientos sobre esa materia. ¿Y esas herramientas que tiene la universidad cuáles son? Bueno, pues la universidad desde la unidad de igualdad ha elaborado multitud de guías, tanto respecto de derechos de conciliación, protocolos respecto de temas de violencia o de acoso, y es un poco para darlos a conocer y que también dentro de cada centro de la institución universitaria hay una persona que si alguien le pregunta pues le pueda ayudar y poner en contacto con la unidad de igualdad que es la responsable en estos temas. Y luego se derivará, entiendo, a cada departamento o lo que sea.

Decíamos que había que educar en igualdad y que lo mejor es hacerlo ya desde edades tempranas, desde la infancia, cuando la educación puede tener un efecto determinante para ayudar a que no haya esos sesgos. Estas generaciones que llegan a la universidad, me pregunto cómo lo hacen, cómo llegan, si hemos hecho las cosas bien, si se han hecho bien o se ha suspendido en los colegios en este caso. Yo creo que se ha avanzado mucho, creo que todavía quedan cosas por hacer, pero por ejemplo tengo dos hijas en edad escolar en primaria y a mí me sorprende el cambio respecto de nuestra generación.

La verdad es que de hecho España, yo cuando voy fuera a dar alguna conferencia a otros países sobre otros temas diferentes a la igualdad de género, nos tienen por referencia en estos temas. Esa es la verdad y creo que en España se ha evolucionado muchísimo. Pero no podemos olvidar que queda todavía mucho por hacer y que de hecho hay ahora cierta reacción a los movimientos feministas, que no deja de ser sencillamente buscar la igualdad y esto puede ponernos en jaque de muchas conquistas que ya tenemos.

Y luego a nivel de la universidad también se ha avanzado muchísimo, pero es cierto que todavía no se ha llegado a la igualdad, sobre todo en el tema de las titulaciones STEM. Hay todavía más mujeres en las titulaciones relacionadas con los cuidados, que no deja de ser realmente una perpetuación o continuación de estos roles. Es cierto que ya se está igualando, pero en esto, por ejemplo, también es importante trabajar.

Entonces hemos conseguido muchas cosas y a nivel de educación y nos queda todavía algo por hacer. De hecho de la STEM lo hablamos mucho aquí, intentamos en cada momento, cualquier cosa que se hace o cualquier conferencia o cualquier jornada, pero todavía cuesta, nos cuesta a ser capaces, somos igual que, bueno, o son ellas ya, que cualquier hombre en este caso. Sí, es cierto que yo creo que ahora ya, porque claro todo esto es un proceso evolutivo, que como decimos es muy importante iniciarlo en las etapas más de infancia, porque ellas tienen que ver que tienen la misma posibilidad de tener una carrera profesional en cualquier ámbito y eso creo y aprecio, al menos así lo veo en mi propia casa, que es verdad que eso está calando.

Eso tardará todavía en llegar a la universidad y de hecho ya hay muchas mujeres que optan por carreras que antes eran muy mayoritariamente masculinizadas, pero claro es un proceso lento que todavía requiere de trabajo. Sin duda. Entre sus objetivos está introducir la perspectiva de género en las políticas públicas, acercar a la ciudadanía a cuestiones importantes en materia de igualdad, además de trabajar en esa prevención de la violencia de género.

¿Cómo introducimos esa perspectiva feminista y cómo luchamos contra esa prevención de la violencia de género? Pues la idea de la cátedra, que es en general la idea del instrumento cátedra de las universidades, es la posibilidad de aproximar el conocimiento a, en este caso, por eso yo que me dedico al derecho administrativo, a la administración y al poder público. Es decir, nuestra idea es que las decisiones públicas que se tienen que tomar tengan un sustento y una base científica, lo que ahora se dice ciencia para la política, es decir, que se decida y que esas decisiones políticas estén sustentadas en conocimientos, en evidencias científicas. Por eso es importante hacer estudios y con esos estudios teóricos poder tomar mejores decisiones.

Yo desde el derecho administrativo, que ahora mismo nos volcamos con la buena administración, lo que queremos es poder ayudar desde lo científico a que se decida mejor y a que haya una mejor administración. ¿Y qué ejemplos nos puede poner al respecto? Pues por ejemplo, cuando se adoptan políticas en materia de urbanismo o de ordenación del territorio, de transporte o de servicios públicos, que es a lo que nos dedicamos desde el derecho administrativo, es importante conocer qué repercusión tiene eso en las mujeres. Desde los horarios del transporte público, que pueden favorecer la conciliación, hasta cómo diseñar urbanísticamente para integrar la perspectiva de género, como es un tema tan transversal, entra en todas las materias.

Y es eso, que cuando se decida y cuando se adopten estas políticas públicas de cualquier ámbito de sanidad, por los protocolos, por ejemplo, que son diferentes en la sintomatología femenina que masculina, pues se pueda adoptar con conocimientos y se tengan cuenta en esas decisiones la perspectiva de género. Creo que puedan también consultar a lo mejor a una mujer que les puede dar otra visión. Eso también es importante.

Sin duda. Estamos hablando también durante estos días de la ley que obliga a que exista esa paridad entre hombres y mujeres. En lo público hay que cumplirlo, en lo privado ya sabemos que no.

Me pregunto si es una buena idea introducir esas cuotas de género en los puestos de responsabilidad, si pueden ser de utilidad. ¿Usted qué opina? Yo opino que la igualdad tiene que ser real y efectiva. Lo dice la Constitución y la Constitución impone a los poderes públicos que adopten las medidas necesarias para que esto sea así de facto, no solo sobre el papel.

Y estoy de acuerdo con todas aquellas medidas que sean necesarias pero también adecuadas y proporcionales, que es lo que dice la ley. No porque sí, no entiendo. No porque sí, sino las que sean necesarias a más efectivas.

La ley exige que haya primero un presupuesto de hecho de desigualdad real y que además la medida sea proporcional y eficaz, porque si no se consigue con ello habrá que modificar esa esa medida. Las cuotas además, que a veces están mal vistas y que se tiende a pensar que favorece a las mujeres, favorece al sexo menos representado, sea las mujeres o sea los hombres. Y a igualdad de méritos, es decir, no sé por qué causas tu porque a igualdad de méritos se decida a favorecer al sexo menos representado, sea mujer o sea hombre, y cuando automáticamente se elija a los hombres nos parece normal.

Tenemos que tener en cuenta que esas medidas están aprobadas con unas garantías de que tienen que ser proporcionales, que se enjuician a veces en los propios tribunales y hacen ese test de proporcionalidad y que son temporales. Una vez que desaparece la desigualdad la acción positiva tiene que desaparecer. Póngase ahora los cascos porque quería que respondiera.

Estamos haciendo una pregunta a lo largo de toda la semana a las diferentes invitadas. De hecho es verdad que vamos a hacer un poco de trampa porque usted fue la que le hizo la pregunta a la invitada de lunes, o sea que ya sabe que alguien le va a preguntar algo. En este caso le pregunta Elvira Pérez Rodríguez que estuvo ayer aquí, que es la presidenta de Mujeres de Empresa y esto quiere preguntarle.

Yo le preguntaría cómo ve ella el papel de los chicos hombres dentro del feminismo y qué acciones van a intentar involucrar a esos alumnos alumnos de la universidad para el futuro. ¿Cuál es la respuesta? Muchas gracias. Me parece muy interesante la pregunta.

La verdad es que me da oportunidad de contar que precisamente desde la cátedra lo que queremos es una igualdad y para conseguir la igualdad tenemos que contar con toda la sociedad. No queremos que haya desigualdad respecto de las mujeres pero queremos y estamos convencidas y convencidos de ello que es imprescindible el papel también de los hombres sin las mujeres y los hombres no podemos conseguir una igualdad y además yo aquí parafraseando a Gloria Steinem que es una de las mayores feministas que dijo que el feminismo no es sólo para las mujeres es para todos los que creen en la igualdad y en la justicia nuestro objetivo principal desde la cátedra es que los hombres vean que no es una lucha contra ellos y que nada tenemos contra los hombres que respetan a las mujeres sino con ellos y de hecho varias de las actividades que se han aprobado en el plan de actividades me las propuso compañeros de la universidad que trabajan estos temas y van a colaborar y serán actividades y actos no de mujeres para mujeres sino de personas concienciadas con la igualdad para personas que creen en la igualdad y en la justicia social. Todos cabemos, ¿no? Sí, siempre y cuando estemos pensando.

Y de hecho hay que poner en valor la labor que también hacen hombres tanto desde la investigación como desde distintos foros y que también han participado en lo que se ha conseguido porque es justo decirlo no sólo una lucha de mujeres una lucha de toda la ciudadanía. Sin duda. Bueno esta cátedra de feminismo que impulsa el principal de la universidad de Oviedo pues lleva apenas unos meses funcionando hemos querido acercarnos un poco a su funcionamiento.

Eva María Menéndez Sebastián que es quien la dirige nos ha acercado a ello y esperamos según vaya evolucionando y obtengamos esos resultados que es lo que seguro le interesa que nos vaya contando Eva María. Por supuesto pues encantada y muchas gracias por la invitación. Un saludo.

8 de marzo día internacional de las mujeres en la radio del Principado de Asturias

Esta actividad se realiza con subvención del Gobierno del Principado de Asturias con cargo a los fondos del Pacto de Estado contra la violencia de género recibidos del Ministerio de Igualdad, Secretaría de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.

PRÓXIMOS ACTOS DE DIVULGACIÓN

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

Para contactar por favor envíenos un correo.

New membership are not allowed.

Próximos eventos